domingo, 9 de septiembre de 2012


Resumen: Capitulo I y II
CONDUCTISMO Y CONSTRUCTIVISMO

En el marco del modelo de educación tradicional desde Comenio y Rousseau, la concepción sensual-empirista adquiere a partir del siglo XIX. Siendo la sensibilidad lo único que varía de un alumno a otro. Estímulos comunes a todos los alumnos de la sala con la creencia de que todos ellos pueden resolver la misma actividad, del mismo modo, en el mismo tiempo e independientemente de sus conocimientos previos, del desarrollo de la inteligencia y de sus marcas sociales y culturales.
El conductismo toma aportes relevantes de tres grandes  corrientes filosóficas y epistemológicas: el positivismo, el pragmatismo y el evolucionismo.
El positivismo, que sólo reconoce como criterio científico y, por lo tanto, como reconocimiento válido. El pragmatismo, que surge como oposición a la tradición racionalista y, con ello, al mito de la verdad eterna, inmutable y esencial, postula que lo verdadero es útil y, por lo tanto, lo útil es verdadero. El evolucionismo darwiniano repercute también en este campo; fundamentado para la reducción de la concepción de sujeto a la de organismo, a partir de considerar al hombre como uno más en la escala biológica.
Las consecuencias en el campo de la educación son inmediatas: sólo son considerados conocimientos válidos aquellos observables por el docente. John Watson en su libro El Conductismo (1908), analiza el comportamiento del varón y la mujer en un pie de igualdad con el animal. El positivismo cotidiano retoma aportes del empirismo ingenuo del que se habían aportado especulaciones de Locke, Berkeley y Hume.
Un rasgo del conductismo, lo constituye el asocianismo con respecto al aprendizaje. Un principio de vital importancia en el campo de la psicología y el aprendizaje, ya que supone, implícitamente, la negación de los procesos mentales, por lo cual el control de la conducta sigue residiendo en el medio ambiente. J.I. Pozo (1989), que existe una única forma de aprender: la asociación.
Así, el conductismo señala tres tipos de equivalencia: *todos los estímulos o respuestas son equivalentes. *la universidad filogenética de los mecanismos asociativos. *la equivalencia entre todos los organismos de la misma especie.
Piaget postula la imposibilidad de conocimiento como resultante. Es considerar a la inteligencia como una instancia estructurante del conocimiento y, con ella, la introducción de la noción de sujeto cognoscente. Una estructura y unos conocimientos que permitan otorgar significados ha dicho estímulo. El aprendizaje exige cierta competencia cognoscitiva, dada por la estructuración cognoscitiva y por los conocimientos previos. Para Piaget, los esquemas y las estructuras cognoscitivas se ubican como una condición necesaria previa a todo aprendizaje. La estructuración cognoscitiva nos indica las operaciones posibles a la vez que marca los límites entre lo que un alumno puede y no puede aprender.
El hecho de que, ante una misma situación o problema, diferentes alumnos operen con distintas estrategias de aprendizaje, implica que estamos ante diferentes teorías infantiles y procedimientos singulares propios de cada uno. Los docentes tendrán que renunciar a: *la ilusión de controlar los resultados del proceso de conocimiento. *la creencia de que todos los alumnos que tengan el mismo nivel de estructuración podrán alcanzar la misma producción. *y la posibilidad de que un mismo mensaje pueda ser percibido o significado del mismo modo.
Otro de los propósitos a tener en cuenta en el proceso de enseñanza en el aula será generar conflictos cognoscitivos y socio cognoscitivos en los alumnos. Psicogénesis sólo indica la génesis o formación de los esquemas y estructuras cognoscitivas. Los primeros pasos que posibilitaron  que el constructivismo entre al aula fueron dados por Hans Aebli, a fines de la década del cincuenta. Es necesario plantear estrategias didácticas que posibiliten un aprendizaje genuino. El eje del aprendizaje está dado por la construcción de conocimientos que los alumnos realizan, a partir delos modos de enseñar del docente.
Hipotéticamente podríamos dividir las escuelas en dos grandes tipos: las escuelas transmisivas y las escuelas constructivas. Los pilares que sostienen a la escuela transmisiva son: *los alumnos aprenden a partir de que son estimulados. *el docente actúa como si el alumno nada supiera acerca de lo que se aprende. *el docente trabaja desde el lugar de quien todo lo sabe y debe enseñar a quien no conoce. *el aprendizaje se reduce a meros actos sucesivos que se van acumulando como “granos en el granero”. La escuela transmisiva constituye un modelo que ha perdurado durante el siglo XX y que sigue siendo dominante en el Sistema Educativo.
Los pilares que sostienen a la escuela constructiva son radicalmente opuestos a lo anterior, en tanto no responden a una epistemología positivista sino a una epistemología genética o constructivista. Una estructura de conocimiento puede no generalizarse inmediatamente a todos los contenidos ya que hay distintos grados de familiaridad con los contenidos a estructurar, lo que en este caso parece depender de una experiencia social. Pero alumnos con diferentes posibilidades de aprender; que, de no ser atendidos, corren el riesgo de convertir una diferencia en un problema de aprendizaje.
En el ámbito de la escuela nos encontramos sistemáticamente con un problema nodal a resolver, que se expresa como fruto de la intersección de tres variables: la condición social desfavorable, el “handicap” intelectual y el fracaso escolar. Pero la posibilidad de implementar este tipo de propuestas supone replantear los supuestos de las estrategias didácticas y ello, un importante trabajo en la formación de los docentes, ya que en el marco de las teorías empiristas tradicionales se sigue explicando la adquisición de las conductas de los sujetos mediante procesos de imitación y, específicamente, de imitación de modelos.
Perret Clermont (1988) afirma que la teoría del conflicto socio cognoscitivo ha puesto el acento sobre dos tipos de condiciones a satisfacer que conciernen, por una parte, a los pre-requisitos individuales y, por otra parte, a la dinámica interactiva desarrollada por los sujetos en la situación social de co-resolución.
Es en la búsqueda de la superación del conflicto interindividual, que los alumnos podrán superar sus propios conflictos intraindividuales, a partir de una nueva reorganización de sus esquemas, estructuras y conocimientos.

Resumen: Película
“La Educación Prohibida  2° Parte

En ésta segunda parte de la película me pareció  muy interesante la frase “vivir y auto realizarse: el objetivo de la vida”, que nos enseña que no hay que estirar al alumno para que aprenda, solamente vigilar que le llegue lo necesario. El ejemplo más hermoso de esto es una madre embarazada dándole amor a su hijo estando en su vientre; ya que ellos lo sienten y aún más cuando nacen. Cuando los niños no reciben amor, se empiezan a comportar y hacer cosas para llamar la atención, ya que solo reciben castigos.
El organismo puede auto realizarse, nadie aprende de forma forzada y eso es lo que como educadores pretendemos hacer “Siente tu alma, escucha tu corazón” Rudolf Steiner, debemos de entender que todas las personas somos diferentes, por lo tanto la forma de aprender de los estudiantes también lo es; y la escuela hace que todos se comporten igual; hay que lograr entender la diversidad que existe entre ellos, unos más hiperactivos que otros, unos que hablan menos y así sucesivamente en gran cantidad de alumnos.
Para que los niños se desarrollen,  hay que permitirles abrirse espontáneamente en actividades extracurriculares; como el arte, la música, construcción, humor, teatro y muchas otras cosas en las que ellos se expresen y demuestren su potencial. Toda persona necesita paciencia, atención, amor y que aprendan a expresar sus sentimientos; a desarrollar el autoconocimiento y aprender a mirar hacia adentro. “…la Educación sin libertad, da por resultado una vida que no puede ser vivida plenamente” Alexander S. Neill; crear un ambiente dónde puedan elegir lo que quieren, ya que siempre solo reciben ordenes; siempre hacen lo que otras personas quieren y no lo que ellos desean. Se trata de enseñarle al alumno que es la autoridad en su vida. Un ejemplo de esto son las aulas integradas, donde hay niños de 4,6, hasta 15 años como una escuela unitaria; aprenden a cuidarse entre ellos, convivir juntos y dejar expresar sus opiniones y así poder aprender de una mejor manera.
Como futuros educadores, tenemos que esforzarnos por hacer de la escuela un lugar abierto para que se puedan expresar, para que den sus opiniones. “Todo vivir humano ocurre en conversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad en que vivimos” Humberto Maturana.
En la vida hay tres tipos de disciplina: la primera es la autoritaria, que es donde las reglas ya están establecidas y vigiladas por alguien; la segunda es la funcional, donde las aprendemos con el vivir de cada día y la tercera es la autodisciplina, donde cada persona construye su conducta. No podemos pretender que un niño tome decisiones de su entorno, hasta cuándo le decimos hasta como debe vestirse para ir a la escuela y cuándo la sociedad ya tiene hecho su camino, aunque éste no es el que haiga deseado.
Muy cierto es que no podemos dar lo que no se tiene, entonces debemos de dar el ejemplo para que puedan aprender. Como educadores debemos  ponernos a pensar ¿como nos sentimos educando; si nos sentimos frustrados, si nos sentimos que lo hacemos por el simple hecho de hacerlo o si lo hacemos por amor al educar a estos niños? Si el docente duda de sus capacidades, muy difícilmente va poder orientar al alumno.
Ser educador es un privilegio, eso también si es la profesión que quería la persona. No es correcto culpar a los educadores de la mala educación; ya que el sistema hace lo mismo con ellos que lo que hace con los alumnos, la tarea de la educación es un trabajo en equipo; no solamente de los educadores, sino también de los padres, porque hay es dónde empieza todo. La familia son los protagonistas en dónde como padres debemos de confiar en ellos, no limitarnos; y lo más importante de todo es amarlos para que ellos aprendan amar a otros.
Al final de la película lo que trata no es criticar para que hayan personas enojadas; al contrario lo que trata es de hacer ver a las personas la realidad de la educación para que ésta pueda ser mejorada, de ver los ejemplos de escuelas que ya han optado por darle un giro a la educación y no necesariamente saliéndose del sistema; sino de adaptarlo a cada necesidad del estudiante y poder enseñar de una mejor manera, aprendiendo el alumno del profesor, así como el profesor de éste.

sábado, 8 de septiembre de 2012


A.    Explique con sus propias palabras el concepto de didáctica general y su importancia en la labor docente.

Es muy importante para la labor docente porque un profesor puede tener muchos conocimientos pero si no sabe como transmitírselos a sus estudiantes de nada le sirven y eso es algo que los futuros docentes tienen que tener claro que no basta solo con saber mucho.

B.    Porque se dice que la didáctica es ciencia y arte.

Dada la raíz de la palabra didáctica - didaskein- que significa enseñar.
Como arte: No se refiere necesariamente a la belleza, ni es un objeto material. Arte significa cualidad intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir un determinado tipo de obras. Así es como nos referimos al arte de bailar, escribir, cocinar, de fabricar aviones, proyectar y en nuestro caso el arte de enseñar.

Como ciencia: Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos, procedimientos valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica.


C.     Escriba su conclusión acerca de los objetivos de la didáctica
Los objetivos son realmente buenos e importantes, creo que el papel más importante para llevar a cabo estos objetivos lo tiene el docente, ya que es quien se encarga de llevar a cabo la igualdad de enseñanza y sobre todo que sea eficaz y verdaderamente se cumplan en la práctica.







D.    En un cuadro como el siguiente, escriba los conceptos de didáctica que más le llamaron la atención, su autor, el por qué y elabore su propio concepto.


Concepto
Autor
¿Por qué?
Mis conceptos

"La didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la enseñanza comunes a todas las materias, intenta exponer los principios o
postulados que en todas las asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de
consideraciones fundamentales"




Stoker



Habla al respecto de las consideraciones fundamentales a tomar en cuenta en la didáctica.

“En este concepto lo más importante es tomar las consideraciones necesarias para saber en el área respectiva y principios a tomar con cada uno de ellos.”
"La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico
y normativo que tiene por objeto especifico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y de orientar eficazmente a sus alumnos y alumnas en el aprendizaje"




Luis A de Mattos
Este concepto fue el que me gusto más, ya que nos dice muchas cosas interesantes sobre la didáctica; a pesar de que esta tenga muchos significados.
“Para mí la didáctica es una disciplina que como educadores debemos tener y usar prácticamente para enseñar efectivamente.”
"A la didáctica
general le corresponde el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a todo
sujeto, mientras la didáctica especial es todo el trabajo docente y métodos
Aplicados a cada una de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración".
La didáctica especial tiene un campo más restringido que la didáctica general,
Por cuanto se limita a aplicar las normas de ésta, al sector específico de la disciplina sobre la que versa.








Fernández Huerta,




Muy interesante al hablar sobre lo que es la didáctica general y la didáctica especial donde se utilizan varios métodos.



Este concepto para mi es: “Sobre las normas y acciones a tomar para saber cómo usar los diferentes métodos a su respectiva área.”